viernes, 31 de enero de 2025

Día Mundial de los Humedales 2025 / World Wetlands Day 2025

Desde 1997, cada 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales. Naciones Unidas dice de ellos lo siguiente (fuente y más información en Naciones Unidas. Día Mundial de los Humedales):

Los humedales son ecosistemas en los que el agua es el principal factor que controla el entorno y la vida vegetal y animal asociada al mismo. Una definición amplia de humedales incluye los ecosistemas de agua dulce, los marinos y los costeros, como los lagos y ríos, los acuíferos subterráneos, los pantanos y marismas, los pastizales húmedos, las turberas, los oasis, los estuarios, los deltas y las marismas, los manglares y otras zonas costeras, los arrecifes de coral y todos los lugares creados por el hombre, como los estanques de peces, los arrozales, los embalses y las salinas.

Representan uno de los ecosistemas más valiosos de la Tierra, indispensables para los seres humanos y la naturaleza por los beneficios y servicios que proporcionan.

A pesar de que sólo cubren alrededor de 6% de la superficie terrestre, son el hábitat del 40% de todas las especies de plantas y animales. Su diversidad biológica es crucial para la salud humana, el suministro de alimentos, el transporte y las actividades económicas que generan empleo, como la pesca y el turismo.Los humedales son vitales para los seres humanos, para otros ecosistemas y para nuestro clima, proporcionando servicios ecosistémicos esenciales como la regulación del agua, incluyendo el control de las inundaciones y la purificación del agua. Más de 1000 millones de personas (una octava parte de la población terrestre) que viven en zonas rurales y urbanas de todo el mundo dependen de los humedales como medio de subsistencia.
Since 1997, World Wetlands Day is celebrated every February 2. United Nations say the following about them (source and more info at United Nations. World Wetlands Day):

Wetlands are ecosystems where water is the primary factor controlling the environment and the associated plant and animal life. A broad definition of wetlands includes both freshwater and marine and coastal ecosystems such as all lakes and rivers, underground aquifers, swamps and marshes, wet grasslands, peatlands, oases, estuaries, deltas and tidal flats, mangroves and other coastal areas, coral reefs, and all human-made sites such as fishponds, rice paddies, reservoirs and saltpans.

These lands are critical to people and nature, given the intrinsic value of these ecosystems, and their benefits and services, including their environmental, climate, ecological, social, economic, scientific, educational, cultural, recreational and aesthetic contributions to sustainable development and human wellbeing.

Though they cover only around 6 per cent of the Earth’s land surface, 40 per cent of all plant and animal species live or breed in wetlands. Wetland biodiversity matters for our health, our food supply, for tourism and for jobs. Wetlands are vital for humans, for other ecosystems and for our climate, providing essential ecosystem services such as water regulation, including flood control and water purification. More than a billion people across the world depend on wetlands for their livelihoods – that’s about one in eight people on Earth.

viernes, 24 de enero de 2025

Presidios y dragones de cuera / Presidios and Cuera Dragoons

En 2019, publicamos en este blog la entrada Dragones de cuera. Una versión extendida la publicó en 2020 la Revista Ejército nº949 con el título Presidios y dragones de cuera (clic para descargar).

El artículo hace un breve recorrido por la historia del norte de México y suroeste de los Estados Unidos, cuando eran parte del virreinato de Nueva España. En particular, se estudian los presidios (puestos militares) y los soldados que defendían aquella remota frontera. Estas tropas eran conocidas como presidiales, soldados de cuera o simplemente cueras. En la actualidad es frecuente llamarlos dragones de cuera porque funcionalmente eran dragones: estaban equipados para combatir a caballo, generalmente en acciones ofensivas, y a pie, generalmente en defensivas.

In 2019, we published in this blog the post Cuera Dragoons (Leather-Jacket Soldiers). An extended version was published in 2020 in the Revista Ejército No. 949 under the title Presidios y dragones de cuera (click to download).

The article takes a brief look at the history of northern Mexico and the southwestern United States, when they were part of the viceroyalty of New Spain. In particular, it studies the presidios (military posts) and the soldiers who defended that remote frontier. These troops were known as presidiales, soldados de cuera or simply cueras. Nowadays they are often called dragones de cuera because functionally they were dragons: they were equipped to fight on horseback, generally in offensive actions, and on foot, generally in defensive ones.
Presidio de San Agustín del Tucson. Pintura de Bill Singleton / Presidio San Agustín del Tucson. Painting by Bill Singleton.

Durante unos 80 años, los muros de adobe del presidio de Tucson protegieron a los residentes de la zona de los ataques de grupos apaches hostiles. Los militares españoles eligieron la ubicación en 1775. El presidio llegó a tener 100 soldados, 300 civiles viviendo en las cercanías y varios centenares de O'odham y apaches aravaipa aliados en los alrededores. Los muros del fuerte se desmantelaron después de que las fuerzas mexicanas lo abandonaran en 1856. Todavía se conservan restos de los cimientos de la muralla bajo el césped, las calles y los edificios del centro de Tucson.
For about 80 years, the adobe walls of the Tucson Presidio protected the residents of the area from attacks by hostile Apache groups. The Spanish military designated the site in 1775. The fort housed 100 soldiers at its height, and 300 civilians lived in the area, with several hundred O'odham and Aravaipa Apaches allied in the vicinity. The walls of the fort were dismantled after abandonment by Mexican forces in 1856. Remnants of the wall foundations are still preserved beneath the lawns, streets and buildings of downtown Tucson.

miércoles, 22 de enero de 2025

España y la independencia de los Estados Unidos / Spain and the independence of the United States

En 2025 se cumplen 250 años del comienzo de la Revolución de las Trece Colonias y el 4 de julio de 2026, 250 años de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.

En la entrada Contribución española a la independencia de USA hicimos un breve resumen de lo que supuso la ayuda española para tan trascendental hecho histórico.

Ahora traemos otro artículo sobre el mismo tema, pero más extenso, en el que se analizan las causas del conflicto y se detallan las campañas. Se titula España y la independencia los Estados Unidos (clic para descargar). Su elaboración contó con el asesoramiento de la Asociación Cultural Bernardo de Gálvez y se publicó en la revista hasta el TUÉTANO nº17.

The year 2025 marks the 250th anniversary of the beginning of the Revolution of the Thirteen Colonies and July 4, 2026, the 250th anniversary of the Declaration of Independence of the United States.

In the post Spanish contribution to U.S. Independence we made a brief summary of what Spanish help meant for such a transcendental historical event.

Now we bring you another article on the same subject, but more extensive, analyzing the causes of the conflict and detailing the campaigns. It is entitled Spain and the independence of the United States (click to download). Its elaboration was supported by the Asociación Cultural Bernardo de Gálvez and it was published in the magazine hasta el TUÉTANO nº17.
La marcha de Gálvez. Pintura de Augusto Ferre-Dalmau / The March of Gálvez. Painting by Augusto Ferre-Dalmau

Este cuadro muestra el avance del pequeño, multirracial y multicultural ejército de Bernardo de Gálvez por los pantanos de Luisiana en 1779 para atacar el fuerte de Manchac y Baton Rouge, en poder de Inglaterra.
This painting shows the march of Bernardo de Gálvez's small, multiracial and multicultural army through the swamps of Louisiana in 1779 to attack the fort of Manchac and Baton Rouge, held by England.
Logo Asociación Bernardo de Gálvez

lunes, 20 de enero de 2025

Expediciones españolas a las Grandes Llanuras / Spanish Expeditions to the Great Plains

Al hablar de las Grandes Llanuras nos vienen a la mente imágenes de espacios abiertos, manadas de bisontes, caravanas de colonos, indios, soldados de caballería de uniforme azul, fuertes... El cine cuenta historias épicas con todos los elementos anteriores, generalmente ambientadas en la segunda mitad del siglo XIX.

Pero mucho antes ya se movían por las Grandes Llanuras otra gente venida de fuera. Unos eran blancos, otros indios y en otros se podía encontrar cualquier mezcla de razas imaginable. Todos tenían en común que no hablaban en inglés. Se entendían en español.

Tras las entradas Los soldados de cuera en la Frontera Norte y Los Apaches, traemos ahora el artículo Expediciones españolas a las Grandes Llanuras (clic para descargar) que resume una parte menos conocida de esa historia.

When we talk about the Great Plains, images of open spaces, herds of bison, wagon trains of settlers, Indians, blue-uniformed cavalrymen, forts... come to mind. Cinema tells epic stories with all of the above elements, generally set in the second half of the 19th century.

But long before that, other people from outside the Great Plains were already moving about there. Some were white, others were Indian, and others were of every imaginable mixed blood. What they all had in common was that they did not speak English. They understood each other in Spanish.

Following the posts The Cuera Soldiers in the North Frontier and The Apaches, we now bring you the article Spanish Expeditions to the Great Plains (click to download) that summarises a lesser-known part of that history.
Ciboleros: cazadores de búfalos hispanos de Nuevo México. Pintura de John Ford Clymer
Ciboleros: hispano buffalo hunters of New Mexico. Painting by John Ford Clymer

jueves, 16 de enero de 2025

Los Apaches / The Apaches

En la entrada Los Soldados de Cuera en la Frontera Norte hablamos de otras entradas de este blog relacionadas con la presencia hispana en los Estados Unidos. Vimos en particular las dedicadas a la caballería hispana que luchó contra los apaches, comanches y otras tribus hostiles mucho antes de que apareciera el primer anglosajón por en el suroeste de USA.

En esta entrada, incluimos el enlace a otro artículo del catálogo de la exposición Blancos, Pardos y Morenos. Cinco siglos de americanos de España en el Ejército. El artículo se titula Los Apaches (clic para descargar) y habla de las costumbres de estos indios basándose sobre todo en testimonios de militares españoles del siglo XVIII.

Bernardo de Gálvez consideraba a los apaches los más peligrosos e irreductibles enemigos. A ellos se enfrentaron primero los soldados de cuera hispanos y después los mejicanos y los norteamericanos. Vale la pena conocer algo de lo que el cine no te cuenta sobre estos indios.

In the post The Cuera Soldiers in the North Frontier we talked about some other posts of this blog related to the Hispanic presence in the United States. We saw in particular those dedicated to the Hispanic cavalry that fought against the Apaches, Comanches and other hostile tribes long before the first Anglo-Saxon appeared in the southwestern USA.

In this post, we include a link to another article from the exhibition catalogue. Blancos, Pardos y Morenos. Cinco siglos de americanos de España en el Ejército. The article is entitled Los Apaches (click to download) and talks about the customs of these Indians based mainly on the testimonies of Spanish military officers in the 18th century.

Bernardo de Gálvez considered the Apaches the most dangerous and unyielding of enemies. They were confronted first by the Hispanic cuera soldiers and later by the Mexicans and Americans. It is worth knowing something of what the cinema does not tell you about these Indians.
Apache Morning. Pintura de Tom Beecham / Painting by Tom Beecham
Ilustración extraída de Apachería.es / Illustration extracted from Apachería.es

lunes, 13 de enero de 2025

Los Soldados de Cuera en la Frontera Norte / The Cuera Soldiers in the North Frontier

Una de las entradas que con más frecuencia aparece en el top 10 de las más leídas durante los últimos 7 días es Dragones de cuera. Estos soldados defendían la frontera norte del virreinato de Nueva España y se caracterizaban por usar un chaleco de varias capas de piel curtida que les daba una cierta protección contra las flechas y armas blancas de los indios.

En diciembre de 2024, se inauguró la exposición Blancos, Pardos y Morenos. Cinco siglos de americanos de España en el Ejército en el Museo del Ejército de Toledo. El catálogo es de libre descarga e incluye el artículo Los Soldados de Cuera en la Frontera Norte (clic para descargar), que complementa al citado antes.

Buena parte de los actuales Estados Unidos pertenecieron al virreinato de Nueva España y los soldados de cuera estuvieron presentes en Texas, Nuevo México, Arizona y California. Sobre todo esto y más puede leer en las siguientes entradas y enlaces.

Entradas sobre las raíces hispanas de los Estados Unidos

  1. Las fronteras compartidas por la Monarquía Hispánica y USA
  2. Exploraciones y descubrimientos españoles en el Golfo de México y la costa atlántica USA
  3. Exploraciones y descubrimientos españoles en la costa del Pacífico USA
  4. Exploraciones y descubrimientos españoles en el interior de USA
  5. Ciudades y caminos reales españoles en USA
  6. Legado español en la cultura, idioma y religión de USA
  7. Contribución española a la independencia de USA
  8. Arte, toponimia y símbolos españoles en USA

Otras entradas relacionadas

Audios y vídeos

Recreación de soldados de cuera, por el Anza Trail Coalition of Arizona. Al fondo, la iglesia de la misión de Tumacácori, cerca de Tucson (Arizona). Foto cortesía de Patrick Christman.
Reenactment of cuera soldiers, by the Anza Trail Coalition of Arizona. In the background, the Tumacácori mission church near Tucson, Arizona. Photo courtesy of Patrick Christman.

One of the posts that most frequently appears in the top 10 of the best read posts during the last 7 days is Cuera Dragoons (Leather-Jacket Soldiers). These soldiers defended the northern frontier of the viceroyalty of New Spain and were characterized by wearing a vest of several layers of tanned leather that gave them some protection against the arrows and bladed weapons of the Indians.

In December 2024, the exhibition Blancos, Pardos y Morenos. Cinco siglos de americanos de España en el Ejército (Whites, Mixed blood and Blackmen. Five centuries of Spanish Americans in the Army) was inaugurated at the Army Museum in Toledo. The catalogue is free to download and includes the article Los Soldados de Cuera en la Frontera Norte (The Cuera Soldiers in the North Frontier, click to download), which complements the one mentioned above.

Much of today's United States belonged to the viceroyalty of New Spain and cuera soldiers were present in Texas, New Mexico, Arizona and California. You can read about all this and more in the following posts and links.

Posts about the Hispanic Roots of the United States

  1. The Shared borders between the Hispanic Monarchy and the U.S.
  2. Spanish explorations and discoveries in the Gulf of Mexico and the U.S. Atlantic coast
  3. Spanish explorations and discoveries on the Pacific coast of the U.S.
  4. Spanish explorations and discoveries inland U.S.
  5. Spanish Cities and Caminos Reales (Royal Roads) in the U.S.
  6. Spanish legacy in U.S. culture, language and religion
  7. Spanish contribution to U.S. Independence
  8. Spanish Art, Place Names and Symbols in the U.S.

Other related posts

Audios and videos

miércoles, 1 de enero de 2025

Sucina. Boletín El Gavilán nº21

Como es ya habitual, la primera entrada del año se la dedicamos al nuevo número del Boletín El Gavilán, el nº21, que edita Alberto Hill Giménez, director del CESC (Centro de Estudios de Sucina en Cataluña). Es el quinto año de andadura de esta publicación que tan bien recoge la pequeña historia de Sucina y sus gentes. Un tesoro para la memoria de los habitantes de esta población murciana.

Todos los boletines se pueden descargar libremente desde este enlace.