The 2013 AGM is going to be held on next Monday 4th March.
Managing a resort that has 1864 apartments (like a small town) is complicated. That is why it is fair to award and to thank the Committee members (and to some non-Committee members) the time and effort that have devoted to Hacienda Riquelme. The task carried out by our managers (volunteers and non-paid) deserves even more recognising for the bigger responsibility and new difficulties arisen.
We have one of the best resorts in Murcia. To continue being so requires an increasing maintenance, a continuous work and a lot of expenses. Due to the economic crisis, started by the end of 2007, although suffered in Spain mainly from 2008, these expenses means a burden heavier than expected for many owners. We believe it is important to continue with a restrictive policy and a very strict administration.
We are all in the same boat /resort and the elected Committee in the forthcoming AGM will have our support, such as its predecessor did.
El próximo lunes 4 de marzo tendrá lugar la AGM 2013.
Gestionar un resort con 1864 apartamentos, una pequeña ciudad, es complicado. Por eso, es justo reconocer y agradecer a los miembros (y a algunos no miembros) del Comité el tiempo y esfuerzo que han dedicado a Hacienda Riquelme. La tarea de nuestros gestores (voluntarios y no retribuidos) es aún más de agradecer por la mayor responsabilidad y nuevas dificultades surgidas.
Tenemos uno de los mejores resorts de Murcia. Seguir siéndolo requiere un mantenimiento creciente, un trabajo continuo y muchos gastos. Con la crisis económica que comenzó a finales de 2007, aunque en España se notó sobre todo a partir de 2008, estos gastos constituyen para muchos una carga mayor de la esperada. Creemos importante continuar una política contenida en gastos y muy rigurosa en su administración.
Estamos todos en el mismo barco/resort y el Comité que salga elegido en la próxima AGM, al igual que el anterior, contará con nuestro apoyo.
miércoles, 27 de febrero de 2013
viernes, 22 de febrero de 2013
El País del Búho / The Country of the Owl
We are glad to report that the sierras and countryside of Murcia - just off Hacienda Riquelme - are candidates for their qualification as Biosphere Reserve recognized by UNESCO.
Biosphere Reserves are inhabited areas that conserve natural values and where the population has a close relationship with the environment. This interaction is what makes the difference between the traditional concept of protected space and the concept of biosphere reserve.
In February 2011, we said in the post Where Eagle Owls live, that our mountains have the highest density of pairs of owls worldwide and it is the hallmark of this initiative.
More information is available in El País del Búho and in this pdf informative technical document.
Estamos encantados de informar que las sierras y campo de Murcia – justo al lado de Hacienda Riquelme – son candidatas a la calificación de Reserva de la Biosfera reconocidas por la UNESCO.
Las Reservas de la Biosfera son áreas habitadas con valores naturales a conservar donde la población mantiene una estrecha relación con el entorno. Esta interacción es la que marca la diferencia entre el concepto tradicional de espacio protegido y el concepto de reserva de la biosfera.
En febrero de 2011 en la entrada Dónde vive el búho real, comentamos que nuestras sierras albergan la mayor densidad de parejas de búhos reales nivel mundial, lo que constituye la seña de identidad de esta iniciativa.
Más información disponible en El País del Búho y en este documento técnico divulgativo en pdf.
Related links and posts / Enlaces y entradas relacionadas
El país del búho
El País de Búho. Documento técnico divulgativo
Donde vive el búho real / Where Eagle Owls live
Espacios naturales cerca de Hacienda Riquelme / Natural areas near Hacienda Riquelme
Espacios naturales de la Región de Murcia / Natural areas in Región de Murcia
El vuelo del búho real / Flight of the Eagle Owl Awesome 45 seconds long video! / ¡Impresionante vídeo de 45 segundos de duración!
Ecologistas en accion. Escepticismo ante el proyecto El País del Búho
AEMET apoya la candidatura a "Reserva de la Biosfera" de las sierras y campo de Murcia
Biosphere Reserves are inhabited areas that conserve natural values and where the population has a close relationship with the environment. This interaction is what makes the difference between the traditional concept of protected space and the concept of biosphere reserve.
In February 2011, we said in the post Where Eagle Owls live, that our mountains have the highest density of pairs of owls worldwide and it is the hallmark of this initiative.
More information is available in El País del Búho and in this pdf informative technical document.
Estamos encantados de informar que las sierras y campo de Murcia – justo al lado de Hacienda Riquelme – son candidatas a la calificación de Reserva de la Biosfera reconocidas por la UNESCO.
Las Reservas de la Biosfera son áreas habitadas con valores naturales a conservar donde la población mantiene una estrecha relación con el entorno. Esta interacción es la que marca la diferencia entre el concepto tradicional de espacio protegido y el concepto de reserva de la biosfera.
En febrero de 2011 en la entrada Dónde vive el búho real, comentamos que nuestras sierras albergan la mayor densidad de parejas de búhos reales nivel mundial, lo que constituye la seña de identidad de esta iniciativa.
Más información disponible en El País del Búho y en este documento técnico divulgativo en pdf.
Related links and posts / Enlaces y entradas relacionadas
El país del búho
El País de Búho. Documento técnico divulgativo
Donde vive el búho real / Where Eagle Owls live
Espacios naturales cerca de Hacienda Riquelme / Natural areas near Hacienda Riquelme
Espacios naturales de la Región de Murcia / Natural areas in Región de Murcia
El vuelo del búho real / Flight of the Eagle Owl Awesome 45 seconds long video! / ¡Impresionante vídeo de 45 segundos de duración!
Ecologistas en accion. Escepticismo ante el proyecto El País del Búho
AEMET apoya la candidatura a "Reserva de la Biosfera" de las sierras y campo de Murcia
Etiquetas:
Búho real,
espacios naturales,
espacios protegidos,
medioambiente,
naturaleza
miércoles, 20 de febrero de 2013
Birds in Early Spring / Aves a principios de primavera
Spring has not arrived yet but we will not wait anymore to post the latest installment of the lists of birds watched during each season in Hacienda Riquelme. This time it is about birds present in early spring, in previous years. Take your binoculars and enjoy!
La primavera no ha llegado todavía pero no esperaremos más para publicar la última entrega de las listas de aves observadas cada temporada en Hacienda Riquelme. Esta vez es sobre las aves presentes a principios de primavera, en años anteriores. Coja sus prismáticos y ¡disfrute!
Related posts / Entradas relacionadas
Birds in Late Spring / Aves a finales de primavera
Birds in Summer / Aves en verano
Birds in Early Autumn / Aves a principios de otoño
Birds in Late Autumn / Aves a finales de otoño
Birds in Winter / Aves en invierno
The Birdlife of Hacienda Riquelme / Las aves de Hacienda Riquelme
Naturaleza y observación de aves / Nature and birdwatching
Birds and breakfast
La vida silvestre a principios de noviembre / The wildlife in early November
La primavera no ha llegado todavía pero no esperaremos más para publicar la última entrega de las listas de aves observadas cada temporada en Hacienda Riquelme. Esta vez es sobre las aves presentes a principios de primavera, en años anteriores. Coja sus prismáticos y ¡disfrute!
Related posts / Entradas relacionadas
Birds in Late Spring / Aves a finales de primavera
Birds in Summer / Aves en verano
Birds in Early Autumn / Aves a principios de otoño
Birds in Late Autumn / Aves a finales de otoño
Birds in Winter / Aves en invierno
The Birdlife of Hacienda Riquelme / Las aves de Hacienda Riquelme
Naturaleza y observación de aves / Nature and birdwatching
Birds and breakfast
La vida silvestre a principios de noviembre / The wildlife in early November
sábado, 16 de febrero de 2013
Teatro en Sucina / Theater in Sucina
Music and cultural activities are very frequent in Sucina. Now they are going to hold several theatre performances. More info at Sucina, ayer, hoy y siempre.
Las actividades musicales y culturales son muy frecuentes en Sucina. Ahora va a haber varias representaciones de teatro. Mas información en Sucina, ayer, hoy y siempre.
Las actividades musicales y culturales son muy frecuentes en Sucina. Ahora va a haber varias representaciones de teatro. Mas información en Sucina, ayer, hoy y siempre.
domingo, 10 de febrero de 2013
Galliard
This new post has little to do with Hacienda Riquelme but there are several reasons to include it in this blog. The first one is that we are big fans of this video clip music. Secondly, the composer and performer is a close relative of us.
We hope you enjoy it too. Click in the picture to start playing.
Esta nueva entrada tiene poco que ver con Hacienda Riquelme pero hay varias razones para publicarla en este blog. La primera es que nos encanta la música de este video clip. La segunda, que el compositor e intérprete es un pariente cercano nuestro.
Esperamos que sea también de su agrado. Haga clic en la imagen para empezar a reproducir.
We hope you enjoy it too. Click in the picture to start playing.
Esta nueva entrada tiene poco que ver con Hacienda Riquelme pero hay varias razones para publicarla en este blog. La primera es que nos encanta la música de este video clip. La segunda, que el compositor e intérprete es un pariente cercano nuestro.
Esperamos que sea también de su agrado. Haga clic en la imagen para empezar a reproducir.
viernes, 8 de febrero de 2013
lunes, 4 de febrero de 2013
Vista de Hacienda Riquelme en SIGPAC / View of Hacienda Riquelme in SIGPAC
As we already said in other posts, SIGPAC (System for Geographical Identification of Farming Land) is a software of the Ministry of Agriculture, Food and Environment. It usually offers more recent aerial views than other popular applications. The images below are good examples (click on any to enlarge).
To browse through SIGPAC, click here.
Links to other posts about digital cartography can be found in the Maps and photos section inside the Blog post index.
Ya comentamos en otras entradas que SIGPAC (Sistema de Identificación Geográfica de Parcelas Agrícolas) es un software del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente. Suele ofrecer vistas aéreas más actualizadas que otras aplicaciones populares. Una buena muestra son las imágenes adjuntas (haga clic sobre cualquiera para ampliarlas).
Puede navegar por SIGPAC haciendo clic aquí.
Enlaces a otras entradas sobre cartografía digital se pueden encontrar en la sección Mapas y fotos del Índice de entradas al blog.
To browse through SIGPAC, click here.
Links to other posts about digital cartography can be found in the Maps and photos section inside the Blog post index.
Ya comentamos en otras entradas que SIGPAC (Sistema de Identificación Geográfica de Parcelas Agrícolas) es un software del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente. Suele ofrecer vistas aéreas más actualizadas que otras aplicaciones populares. Una buena muestra son las imágenes adjuntas (haga clic sobre cualquiera para ampliarlas).
Puede navegar por SIGPAC haciendo clic aquí.
Enlaces a otras entradas sobre cartografía digital se pueden encontrar en la sección Mapas y fotos del Índice de entradas al blog.
jueves, 31 de enero de 2013
martes, 29 de enero de 2013
Tapas
Do you like tapas? If so then A Tapear! is a website for you. Over 118 bars in Murcia, and several thousands throughout Spain, are gathered in this web to make you easier to enjoy the tapas.
Many tapas recipes are also available, very useful for you to practise Spanish and cooking.
¿Le gustan las tapas? En caso afirmativo A Tapear! es un sitio web para usted. Más de 118 bares de Murcia y varios miles de toda España están reunidos en esta web para hacerle más fácil disfrutar de las tapas.
Muchas recetas de tapas están también disponibles, muy útiles para que practique cocina.
Links / Enlaces
A Tapear!
A Tapear! (Región de Murcia)
Murcia de tapa en tapa / “Tapas” in Murcia
Many tapas recipes are also available, very useful for you to practise Spanish and cooking.
¿Le gustan las tapas? En caso afirmativo A Tapear! es un sitio web para usted. Más de 118 bares de Murcia y varios miles de toda España están reunidos en esta web para hacerle más fácil disfrutar de las tapas.
Muchas recetas de tapas están también disponibles, muy útiles para que practique cocina.
![]() |
A Tapear! (Región de Murcia) |
A Tapear!
A Tapear! (Región de Murcia)
Murcia de tapa en tapa / “Tapas” in Murcia
viernes, 25 de enero de 2013
Crisis and Revolution. The Cantonal Insurrection of Cartagena
Versión en español
The events leading to the 1868 revolution were told in Crisis and Revolution. The Glorious. What happened next was summarized in Crisis and Revolution. The Democratic Sexenio (1868-1874).
In this article we are going to focus on the cantonal insurrection, which started in June 1873, and particularly on the events of Cartagena.
In May 1873, elections were held to the Constituent Cortes. They were boycotted by almost all parties, including Unitarian Republicans, and the turnout was the lowest ever recorded in Spain. Just 25% of voters voted in Barcelona and 28% in Madrid. Although delegitimized by the small number of voters, Federalist Republicans achieved an overwhelming majority of seats.
The first of the many tasks ahead of the new Cortes was to draft and approve a new constitution. President Estanislao Figueras, sick of the difficulties and chaos, resigned. The Federalist Francisco Pi i Margal was elected to replace him.
Federalists Republicans blamed centralism as the source of all the ills of the country and claimed that Spanish regions were constituted into sovereign states. The Federalists had more presence in the periphery of Spain, especially in the south and southeast.
The political and social mess was further exacerbated by a new economic crisis and because the Glorious had failed to remove the hated “quintas”. They recruited the sons of the poor families to send them to the Carlist and Cuba wars. For the sons of wealthy people, an exemption from conscription for cash existed.
The most impatient followers of Pi i Margall demanded the immediate establishment of a federal republic. In many parts of Spain there were insurgencies that overflowed the president, who refused to fight them with weapons. A month and a week after his election, he was forced to resign and was replaced by Nicolás Salmerón, a moderate federalist.
In Cartagena, the federalist movement, led by Roque Barcia and the general Contreras, and later on also by the popular Antonete Gálvez, managed to gain control of the city and, which was decisive, also of the fleet moored at the port that joined the uprising. On July 12, 1873 it was proclaimed the independent canton, calling themselves as Murcian canton. Those who opposed the insurrection could freely leave Cartagena.
In many cases, the independent cantons began to face each other. Some villages declared themselves independent of their provincial capital and there were cantons trying to solve border problems with other cantons using weapons.
In this situation, the government sent to general Martínez Campos (monarchist) and general Pavía (unitarian republican) to regain control of the cantons, which fell one after another quickly.
After only six weeks in the presidency, Nicolás Salmerón resigned after refusing to authorize some executions. He was replaced by the unitarian republican Emilio Castelar.
In less than two months, the uprising was put down in most places. But in Cartagena, surrounded by fortifications, with the bulk of the Spanish fleet in the hands of the revolutionaries, and led by charismatic leaders, it did not.
The insurgents began to raid nearby locations and provinces by land and by sea. They aimed to extend the cantonal movement and collect taxes to fund it. Faced with this threat, the city of Murcia and other locations pro-cantonalists hastened back to obedience to Madrid.
The Cartagena’s fleet attacked Alicante and Almeria, which were bombed. The Madrid government declared that the insurgent vessels were to be considered pirate ships and several of them were captured by German and English warships.
A column went out from Cartagena towards Madrid but was defeated in Chinchilla and forced to return. In August, the Republic army besieged the city.
Cartagena, through the wealth of the mines in the area, minted its own currency. They also sent to the United States of America an offer to join the Union, while requesting military equipment to resist against the government of Madrid.
Cartagena endured bombings that devastated it completely. In one of them there was the misfortune of blowing up the artillery park, where women and children were sheltering. Hundreds died. A part of the park that was not destroyed is nowadays the current Military Museum (see Cartagena’s Military Historical Museum).
On January 13, 1874, troops commanded by general José López Domínguez entered the city. About a thousand of insurgents, including Antonete Gálvez, fled in the frigate Numancia to Oran. It was not long until an amnesty allowed them to come back.
But by that time there was no longer a democratic republic. On January 3, seeing that Parliament deposed the authoritarian Castelar, general Pavía dissolved it. They formed a new government headed by general Serrano.
The cantonal adventure had cost great bloodshed, destruction and economic losses. When it finished, nothing had been achieved and the Democratic Republic entered its final stretch. On December 29, 1874 general Martínez Campos revolted at Sagunto and the Bourbon monarchy was restored in the person of Alfonso XII.
Bibliography
El Cantón de Cartagena. María-Alice Medioni. Estudios de Historia Contemporánea Siglo XXI. 1979
Liberalismo y Absolutismo. Nueva Historia de España. Volumen 15. Varios autores. Editorial EDAF. 1982
España: siglo XIX (1834-1898). Grupo Cronos. Editorial Anaya.1991
Atlas Histórico Mundial. Hermann Kinder & Werner Hilgemann. Ediciones Istmo. 1990
Atlas de Historia de España. Fernando García de Cortázar. Editorial Planeta. 4ª edición. 2006
Microsoft Encarta 2006
Related posts and links
Crisis and Revolution. The Glorious
Crisis and Revolution. The Democratic Sexenio (1868-1874)
Cronología de La Gloriosa y el Sexenio Democrático
Cartagena's Military Historical Museum
Posts about History classified by periods and themes
Wikipedia. Primera República Española
Wikipedia. Cantón de Cartagena
Región de Murcia Digital. La I República y el cantón de Cartagena
Biblioteca del Instituto Cervantes de Chicago. Mr. Witt en el cantón
The events leading to the 1868 revolution were told in Crisis and Revolution. The Glorious. What happened next was summarized in Crisis and Revolution. The Democratic Sexenio (1868-1874).
In this article we are going to focus on the cantonal insurrection, which started in June 1873, and particularly on the events of Cartagena.
In May 1873, elections were held to the Constituent Cortes. They were boycotted by almost all parties, including Unitarian Republicans, and the turnout was the lowest ever recorded in Spain. Just 25% of voters voted in Barcelona and 28% in Madrid. Although delegitimized by the small number of voters, Federalist Republicans achieved an overwhelming majority of seats.
The first of the many tasks ahead of the new Cortes was to draft and approve a new constitution. President Estanislao Figueras, sick of the difficulties and chaos, resigned. The Federalist Francisco Pi i Margal was elected to replace him.
Federalists Republicans blamed centralism as the source of all the ills of the country and claimed that Spanish regions were constituted into sovereign states. The Federalists had more presence in the periphery of Spain, especially in the south and southeast.
![]() |
Territorial organization proposed in the 1873 Constitution project. It was never enacted. Source: Wikipedia |
The most impatient followers of Pi i Margall demanded the immediate establishment of a federal republic. In many parts of Spain there were insurgencies that overflowed the president, who refused to fight them with weapons. A month and a week after his election, he was forced to resign and was replaced by Nicolás Salmerón, a moderate federalist.
In Cartagena, the federalist movement, led by Roque Barcia and the general Contreras, and later on also by the popular Antonete Gálvez, managed to gain control of the city and, which was decisive, also of the fleet moored at the port that joined the uprising. On July 12, 1873 it was proclaimed the independent canton, calling themselves as Murcian canton. Those who opposed the insurrection could freely leave Cartagena.
In many cases, the independent cantons began to face each other. Some villages declared themselves independent of their provincial capital and there were cantons trying to solve border problems with other cantons using weapons.
In this situation, the government sent to general Martínez Campos (monarchist) and general Pavía (unitarian republican) to regain control of the cantons, which fell one after another quickly.
After only six weeks in the presidency, Nicolás Salmerón resigned after refusing to authorize some executions. He was replaced by the unitarian republican Emilio Castelar.
In less than two months, the uprising was put down in most places. But in Cartagena, surrounded by fortifications, with the bulk of the Spanish fleet in the hands of the revolutionaries, and led by charismatic leaders, it did not.
The insurgents began to raid nearby locations and provinces by land and by sea. They aimed to extend the cantonal movement and collect taxes to fund it. Faced with this threat, the city of Murcia and other locations pro-cantonalists hastened back to obedience to Madrid.
The Cartagena’s fleet attacked Alicante and Almeria, which were bombed. The Madrid government declared that the insurgent vessels were to be considered pirate ships and several of them were captured by German and English warships.
A column went out from Cartagena towards Madrid but was defeated in Chinchilla and forced to return. In August, the Republic army besieged the city.
Cartagena, through the wealth of the mines in the area, minted its own currency. They also sent to the United States of America an offer to join the Union, while requesting military equipment to resist against the government of Madrid.
Cartagena endured bombings that devastated it completely. In one of them there was the misfortune of blowing up the artillery park, where women and children were sheltering. Hundreds died. A part of the park that was not destroyed is nowadays the current Military Museum (see Cartagena’s Military Historical Museum).
On January 13, 1874, troops commanded by general José López Domínguez entered the city. About a thousand of insurgents, including Antonete Gálvez, fled in the frigate Numancia to Oran. It was not long until an amnesty allowed them to come back.
But by that time there was no longer a democratic republic. On January 3, seeing that Parliament deposed the authoritarian Castelar, general Pavía dissolved it. They formed a new government headed by general Serrano.
The cantonal adventure had cost great bloodshed, destruction and economic losses. When it finished, nothing had been achieved and the Democratic Republic entered its final stretch. On December 29, 1874 general Martínez Campos revolted at Sagunto and the Bourbon monarchy was restored in the person of Alfonso XII.
Bibliography
El Cantón de Cartagena. María-Alice Medioni. Estudios de Historia Contemporánea Siglo XXI. 1979
Liberalismo y Absolutismo. Nueva Historia de España. Volumen 15. Varios autores. Editorial EDAF. 1982
España: siglo XIX (1834-1898). Grupo Cronos. Editorial Anaya.1991
Atlas Histórico Mundial. Hermann Kinder & Werner Hilgemann. Ediciones Istmo. 1990
Atlas de Historia de España. Fernando García de Cortázar. Editorial Planeta. 4ª edición. 2006
Microsoft Encarta 2006
Related posts and links
Crisis and Revolution. The Glorious
Crisis and Revolution. The Democratic Sexenio (1868-1874)
Cronología de La Gloriosa y el Sexenio Democrático
Cartagena's Military Historical Museum
Posts about History classified by periods and themes
Wikipedia. Primera República Española
Wikipedia. Cantón de Cartagena
Región de Murcia Digital. La I República y el cantón de Cartagena
Biblioteca del Instituto Cervantes de Chicago. Mr. Witt en el cantón
jueves, 24 de enero de 2013
Crisis y revolución. La insurrección cantonal de Cartagena
English version
Los hechos que condujeron a la revolución de 1868 se contaron en Crisis y revolución. La Gloriosa. Lo que ocurrió a continuación se resumió en Crisis y revolución. El Sexenio Democrático (1868-1874).
En este artículo nos centraremos en la insurrección cantonal, acontecida a partir de junio de 1873, y en particular en los sucesos de Cartagena.
En mayo de 1873, se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes. Boicoteadas por casi todos los partidos, incluidos los republicanos unitarios, la participación en las urnas fue la menor que se recuerda en España. Apenas un 25% de los electores votaron en Barcelona y un 28% en Madrid. Aunque deslegitimados por el reducido número de votantes, los republicanos federalistas lograron una abrumadora mayoría de escaños.
La primera de las muchas tareas que tenían por delante las nuevas Cortes era redactar y aprobar una nueva constitución. El presidente Estanislao Figueras, harto de las dificultades y el caos, dimitió. El federalista Francisco Pi i Margal fue elegido en su lugar.
Los republicanos federalistas achacaban al centralismo el origen de todos los males del país y pretendían que las regiones españolas se constituyeran en estados soberanos. Los federalistas tenían más presencia en la periferia de España, sobre todo en el sur y el sudeste.
La complicada situación política y social se veía agravada además por una nueva crisis económica y porque la Gloriosa no había conseguido suprimir las odiadas quintas. En ellas se reclutaba a los hijos de las familias más humildes para enviarlos a la guerra carlista y a la de Cuba. Para los hijos de los acaudalados existía la redención por dinero.
Los más impacientes seguidores de Pi i Margall le exigieron la creación inmediata de una república federal. En numerosos lugares de España se produjeron movimientos insurgentes que desbordaron al presidente, que se negó a combatirlos con las armas. Un mes y una semana después de haber sido elegido, se vio forzado a dimitir y fue sustituido por Nicolás Salmerón, un federalista moderado.
En Cartagena, el movimiento federalista liderado por Roque Barcia y el general Contreras, a los que luego se incorporó el popular Antonete Gálvez, consiguió hacerse con el control de la ciudad y, lo que fue decisivo, con el control de la flota atracada en aquel puerto que se unió a la sublevación. El 12 de julio de 1873 se proclamaron cantón independiente, autodenominándose cantón murciano. Los que se oponían a la insurrección pudieron abandonar Cartagena libremente.
En bastantes casos, los cantones independientes comenzaron a enfrentarse entre sí. Algunos pueblos se declararon independientes de su capital de provincia y hubo cantones que intentaron resolver con las armas problemas de fronteras con otros cantones.
En esta situación, el gobierno envió a los nada partidarios de la república federal generales Martínez Campos (monárquico) y Pavía (republicano unitario) a recuperar el control de los cantones, que fueron cayendo uno tras otro con rapidez.
Tras sólo mes y medio en la presidencia, Nicolás Salmerón dimitió al negarse a autorizar unas ejecuciones. Le sustituyó el republicano unitario Emilio Castelar.
En menos de dos meses, la insurrección fue sofocada en la mayoría de los sitios. Pero en Cartagena, rodeada de fortificaciones, con el grueso de la flota española en poder de los revolucionarios y dirigidos por líderes carismáticos, no ocurrió así.
La flota de Cartagena atacó Almería y Alicante, que bombardearon. El gobierno de Madrid había declarado piratas a los barcos de los insurrectos y buques alemanes e ingleses capturaron varios.
Una columna se dirigió por tierra desde Cartagena hacia Madrid pero fue derrotada en Chinchilla y obligada a regresar. En agosto, el ejército de la república sitió la ciudad.
Los cartageneros, aprovechando la riqueza de las minas de la zona, acuñaron su propia moneda. También hicieron llegar a los Estados Unidos de América un ofrecimiento para integrarse como nuevo estado de la Unión, a la vez que solicitaban pertrechos de guerra para resistir al gobierno de Madrid.
Cartagena soportó bombardeos que la arrasaron por completo. En uno de ellos se produjo la desgracia de la voladura del parque de artillería, donde se refugiaban mujeres y niños. Murieron centenares. Una parte del parque que se salvó de la destrucción la ocupa hoy en día el actual Museo Militar (ver Museo Histórico Militar de Cartagena).
El 13 de enero de 1874, las tropas mandadas por el general José López Domínguez entraron en la ciudad. Unos mil insurrectos, entre ellos Antonete Gálvez, huyeron en la fragata Numancia hacia Orán. No transcurriría mucho tiempo hasta que una amnistía les permitiera regresar.
Pero para esa fecha ya no existía la república democrática. El 3 de enero anterior, al ver que las Cortes deponían al enérgico Castelar, el general Pavía las disolvió. El nuevo gobierno que se constituyó lo presidía el general Serrano.
La aventura cantonal había costado grandes derramamientos de sangre, destrucciones y pérdidas económicas. Cuando acabó, no se había conseguido nada y el Sexenio Democrático entraba en su recta final. El 29 de diciembre de 1874 el general Martínez Campos se sublevó en Sagunto y la monarquía de los Borbón se restauró en la persona de Alfonso XII.
El Cantón de Cartagena. María-Alice Medioni. Estudios de Historia Contemporánea Siglo XXI. 1979
Liberalismo y Absolutismo. Nueva Historia de España. Volumen 15. Varios autores. Editorial EDAF. 1982
España: siglo XIX (1834-1898). Grupo Cronos. Editorial Anaya.1991
Atlas Histórico Mundial. Hermann Kinder & Werner Hilgemann. Ediciones Istmo. 1990
Atlas de Historia de España. Fernando García de Cortázar. Editorial Planeta. 4ª edición. 2006
Microsoft Encarta 2006
Entradas y enlaces relacionados
Crisis y revolución. La Gloriosa
Crisis y Revolución. El Sexenio Democrático (1868-1874)
Cronología de La Gloriosa y el Sexenio Democrático
Museo Histórico Militar de Cartagena
Entradas sobre historia ordenadas por épocas y temas
Wikipedia. Primera República Española
Wikipedia. Cantón de Cartagena
Región de Murcia Digital. La I República y el cantón de Cartagena
Biblioteca del Instituto Cervantes de Chicago. Mr. Witt en el cantón
Los hechos que condujeron a la revolución de 1868 se contaron en Crisis y revolución. La Gloriosa. Lo que ocurrió a continuación se resumió en Crisis y revolución. El Sexenio Democrático (1868-1874).
En este artículo nos centraremos en la insurrección cantonal, acontecida a partir de junio de 1873, y en particular en los sucesos de Cartagena.
En mayo de 1873, se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes. Boicoteadas por casi todos los partidos, incluidos los republicanos unitarios, la participación en las urnas fue la menor que se recuerda en España. Apenas un 25% de los electores votaron en Barcelona y un 28% en Madrid. Aunque deslegitimados por el reducido número de votantes, los republicanos federalistas lograron una abrumadora mayoría de escaños.
La primera de las muchas tareas que tenían por delante las nuevas Cortes era redactar y aprobar una nueva constitución. El presidente Estanislao Figueras, harto de las dificultades y el caos, dimitió. El federalista Francisco Pi i Margal fue elegido en su lugar.
Los republicanos federalistas achacaban al centralismo el origen de todos los males del país y pretendían que las regiones españolas se constituyeran en estados soberanos. Los federalistas tenían más presencia en la periferia de España, sobre todo en el sur y el sudeste.
![]() |
Organización territorial propuesta en el proyecto de Constitución de 1873, que no llegó a ser promulgada. Fuente: Wikipedia. |
Los más impacientes seguidores de Pi i Margall le exigieron la creación inmediata de una república federal. En numerosos lugares de España se produjeron movimientos insurgentes que desbordaron al presidente, que se negó a combatirlos con las armas. Un mes y una semana después de haber sido elegido, se vio forzado a dimitir y fue sustituido por Nicolás Salmerón, un federalista moderado.
En Cartagena, el movimiento federalista liderado por Roque Barcia y el general Contreras, a los que luego se incorporó el popular Antonete Gálvez, consiguió hacerse con el control de la ciudad y, lo que fue decisivo, con el control de la flota atracada en aquel puerto que se unió a la sublevación. El 12 de julio de 1873 se proclamaron cantón independiente, autodenominándose cantón murciano. Los que se oponían a la insurrección pudieron abandonar Cartagena libremente.
En bastantes casos, los cantones independientes comenzaron a enfrentarse entre sí. Algunos pueblos se declararon independientes de su capital de provincia y hubo cantones que intentaron resolver con las armas problemas de fronteras con otros cantones.
En esta situación, el gobierno envió a los nada partidarios de la república federal generales Martínez Campos (monárquico) y Pavía (republicano unitario) a recuperar el control de los cantones, que fueron cayendo uno tras otro con rapidez.
Tras sólo mes y medio en la presidencia, Nicolás Salmerón dimitió al negarse a autorizar unas ejecuciones. Le sustituyó el republicano unitario Emilio Castelar.
En menos de dos meses, la insurrección fue sofocada en la mayoría de los sitios. Pero en Cartagena, rodeada de fortificaciones, con el grueso de la flota española en poder de los revolucionarios y dirigidos por líderes carismáticos, no ocurrió así.
La flota de Cartagena atacó Almería y Alicante, que bombardearon. El gobierno de Madrid había declarado piratas a los barcos de los insurrectos y buques alemanes e ingleses capturaron varios.
Una columna se dirigió por tierra desde Cartagena hacia Madrid pero fue derrotada en Chinchilla y obligada a regresar. En agosto, el ejército de la república sitió la ciudad.
Los cartageneros, aprovechando la riqueza de las minas de la zona, acuñaron su propia moneda. También hicieron llegar a los Estados Unidos de América un ofrecimiento para integrarse como nuevo estado de la Unión, a la vez que solicitaban pertrechos de guerra para resistir al gobierno de Madrid.
Cartagena soportó bombardeos que la arrasaron por completo. En uno de ellos se produjo la desgracia de la voladura del parque de artillería, donde se refugiaban mujeres y niños. Murieron centenares. Una parte del parque que se salvó de la destrucción la ocupa hoy en día el actual Museo Militar (ver Museo Histórico Militar de Cartagena).
El 13 de enero de 1874, las tropas mandadas por el general José López Domínguez entraron en la ciudad. Unos mil insurrectos, entre ellos Antonete Gálvez, huyeron en la fragata Numancia hacia Orán. No transcurriría mucho tiempo hasta que una amnistía les permitiera regresar.
Pero para esa fecha ya no existía la república democrática. El 3 de enero anterior, al ver que las Cortes deponían al enérgico Castelar, el general Pavía las disolvió. El nuevo gobierno que se constituyó lo presidía el general Serrano.
La aventura cantonal había costado grandes derramamientos de sangre, destrucciones y pérdidas económicas. Cuando acabó, no se había conseguido nada y el Sexenio Democrático entraba en su recta final. El 29 de diciembre de 1874 el general Martínez Campos se sublevó en Sagunto y la monarquía de los Borbón se restauró en la persona de Alfonso XII.
El Cantón de Cartagena. María-Alice Medioni. Estudios de Historia Contemporánea Siglo XXI. 1979
Liberalismo y Absolutismo. Nueva Historia de España. Volumen 15. Varios autores. Editorial EDAF. 1982
España: siglo XIX (1834-1898). Grupo Cronos. Editorial Anaya.1991
Atlas Histórico Mundial. Hermann Kinder & Werner Hilgemann. Ediciones Istmo. 1990
Atlas de Historia de España. Fernando García de Cortázar. Editorial Planeta. 4ª edición. 2006
Microsoft Encarta 2006
Entradas y enlaces relacionados
Crisis y revolución. La Gloriosa
Crisis y Revolución. El Sexenio Democrático (1868-1874)
Cronología de La Gloriosa y el Sexenio Democrático
Museo Histórico Militar de Cartagena
Entradas sobre historia ordenadas por épocas y temas
Wikipedia. Primera República Española
Wikipedia. Cantón de Cartagena
Región de Murcia Digital. La I República y el cantón de Cartagena
Biblioteca del Instituto Cervantes de Chicago. Mr. Witt en el cantón
miércoles, 23 de enero de 2013
lunes, 21 de enero de 2013
Boletín de febrero 2013 de Tomillo 5 / Tomillo 5, 2013 February Newsletter
The 2013 February Newsletter is already available in Tomillo 5 Website.
The controversy over the statutes of the EUCC (Urban Entity for the Conservation of the Complex) and the issues related to the next AGM (to be held on Monday 4th March 2013) have advised forward the publication of this newsletter.
El Boletín de febrero de 2013 ya está disponible en Tomillo 5 Website.
La polémica sobre los estatutos de la EUCC (Entidad Urbanística de Conservación del Complejo) y los temas relacionados con la próxima AGM (a celebrar el lunes 4 de marzo) han aconsejado adelantar la publicación de este boletín.
The controversy over the statutes of the EUCC (Urban Entity for the Conservation of the Complex) and the issues related to the next AGM (to be held on Monday 4th March 2013) have advised forward the publication of this newsletter.
El Boletín de febrero de 2013 ya está disponible en Tomillo 5 Website.
La polémica sobre los estatutos de la EUCC (Entidad Urbanística de Conservación del Complejo) y los temas relacionados con la próxima AGM (a celebrar el lunes 4 de marzo) han aconsejado adelantar la publicación de este boletín.
viernes, 18 de enero de 2013
Cúpulas de Murcia / Domes of Murcia
The designs and paintings that decorate the domes of many churches and other buildings in Murcia is something that has surprised us.
The architectural value of some of these buildings is limited, but heritage conservation usually gives pleasant surprises. If you visit a church, however simple it seems, do not forget to take a look at the ceiling. For now you can take a look at these pictures.
Los diseños y pinturas que decoran las cúpulas de muchas iglesias y otros edificios de Murcia es algo que nos ha sorprendido.
El valor arquitectónico de algunas de estas construcciones es limitado, pero la conservación del patrimonio suele dar sorpresas agradables. Si visita una iglesia, por sencilla que le parezca, no se olvide mirar al techo. De momento, puede mirar estas fotos.
Church of Santiago. Totana
Iglesia de Santiago. Totana
Church of Santiago. Totana
Iglesia de Santiago. Totana
The Fuensanta Sanctuary. Murcia
Santuario de la Fuensanta. Murcia
Church of San Javier
Iglesia de San Javier
Archbishop's Palace. Murcia
Palacio arzobispal. Murcia
Casino of Murcia
Casino de Murcia
The architectural value of some of these buildings is limited, but heritage conservation usually gives pleasant surprises. If you visit a church, however simple it seems, do not forget to take a look at the ceiling. For now you can take a look at these pictures.
Los diseños y pinturas que decoran las cúpulas de muchas iglesias y otros edificios de Murcia es algo que nos ha sorprendido.
El valor arquitectónico de algunas de estas construcciones es limitado, pero la conservación del patrimonio suele dar sorpresas agradables. Si visita una iglesia, por sencilla que le parezca, no se olvide mirar al techo. De momento, puede mirar estas fotos.
Church of Santiago. Totana
Iglesia de Santiago. Totana
Church of Santiago. Totana
Iglesia de Santiago. Totana
The Fuensanta Sanctuary. Murcia
Santuario de la Fuensanta. Murcia
Church of San Javier
Iglesia de San Javier
Archbishop's Palace. Murcia
Palacio arzobispal. Murcia
Casino of Murcia
Casino de Murcia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)